Radio atómico:
Se define como: “la mitad de la distancia de
dos átomos iguales que están enlazados entre sí”. Por dicha razón, se habla de
radio covalente y de radio metálico según sea el tipo de enlace por el que
están unidos. Es decir, el radio de un mismo átomo depende del tipo de enlace
que forme, e incluso del tipo de red cristalina que formen los metales.
En un mismo periodo disminuye al aumentar la
carga nuclear efectiva, es decir, hacia la derecha, debido a que los electrones
de la última capa estarán más fuertemente atraídos. En un grupo, lógicamente
aumenta al aumentar el periodo pues existen más capas de electrones.
![Resultado de imagen para radio atomico](https://www.uam.es/docencia/elementos/spV21/conmarcos/graficos/radioa.jpg)
Radio iónico:
Es el
radio que tiene un átomo cuando ha perdido o ganado electrones, adquiriendo la
estructura electrónica del gas noble más cercano.
Los cationes son menores que los átomos neutros
por la mayor carga nuclear efectiva (menor apantallamiento o repulsión
electrónica). Cuanto mayor sea la carga, menor será el ion; así, en un mismo
periodo, los metales alcalinotérreos serán menores que los alcalinos
correspondientes, dado que en ambos casos existe el mismo apantallamiento,
mientras que los alcalinotérreos superan en una unidad la carga nuclear de los
alcalinos.
Los aniones son mayores que los átomos neutros
por la disminución de la carga nuclear efectiva (mayor apantallamiento o
repulsión electrónica). Cuanto mayor sea la carga, mayor será el ion; así, en
un mismo periodo, los anfígenos serán mayores que los halógenos
correspondientes, dado que en ambos casos existe el mismo apantallamiento,
mientras que los halógenos superan en una unidad la carga nuclear de los
anfígenos.
En
general, entre los iones con igual número de electrones (isoelectrónicos) tiene
mayor radio el de menor número atómico, pues la fuerza atractiva del núcleo es
menor al ser menor su carga.
No hay comentarios:
Publicar un comentario